Las cirugías plásticas han venido en aumento,
aunque las noticias a diario hablan de muertes de pacientes, en muchos casos
por procedimientos realizados por personas no idóneas, en infraestructuras
inadecuadas, entre otras. Pero también tenemos noticias de pacientes que
fallecen o tienen una complicación que la acerca al riesgo de morir, en
instituciones legalmente habilitadas, con estándares óptimos de calidad y personal
idóneo, entonces es aquí donde nace la siguiente pregunta ¿Se está evaluando adecuadamente
el riesgo en Cirugía plástica? Los pacientes más afectados son los pacientes sometidos a liposucción y
abdominoplastia combinada con otros procedimientos, los cuales están en riesgo
de un Tromboembolismo, según las estadísticas la mortalidad en liposucciones es
de 1 en 5.000, pero si es combinada con abdominoplastia, ¿Aumenta el riesgo de
1 en 3000? y si además se realiza lipoinyeccion en glúteos, ¿Aumenta de 1 en 1500?
En las cirugías se deben implementar medidas preventivas para mitigar los
riesgos antes de la cirugía, durante la cirugía y después de la cirugía, entre
ellas la check list de cirugía segura de la OMS, pero además se deben
considerar otras medidas, específicamente en las cirugías plásticas, la falta
de estas medidas pone en riesgo al paciente se sufrir una complicación o un
evento adverso, causado por fallas durante la atención del paciente y más concretas
cuando hay riesgo de Tromboembolismo, entre ellas se pueden presentar fallas
como: Ausencias de protocolos de tromboprofilaxis, falta de adherencia a guías
y protocolos médicos, falta de un check list para prevención de tromboembolismo
antes de someter al paciente a una cirugía, realizar múltiples procedimientos en
un solo acto quirúrgico, aumento en la duración del procedimiento,
liposucciones de gran volumen, procedimientos combinados (liposucción,
abdominoplastia y lipoinyecciones) y por último la inoportunidad en la atención
durante la complicación, esta última debido a que la mayoría de las cirugías plásticas
son realizadas en instituciones ambulatorias, las cuales no cuentan con la
capacidad técnico científica para resolver esta complicación, mientras se
realiza la reanimación y el procedimiento de remisión el paciente fallece antes de llegar a la institución receptora o despues, pero con pocas
opciones de sobrevivir, entonces nace otra pregunta ¿este tipo de cirugías combinadas
(liposucción, abdominoplastia y lipoinyecciones) deben hacerse en una institución
ambulatoria o de ámbito intrahospitalario? Pero cuando hablamos de ámbito
intrahospitalario nos referimos a instituciones de alta complejidad que puedan
dar atención oportuna cuando se presente esta complicación, con disponibilidad
de otros cirujanos, de UCI e intervencionismo, además que estos pacientes requieren
de una mayor observación de la que se puede brindar en una sala de recuperación
y que el cirujano los evalúe un día después del procedimiento y no 8 días después,
porque aunque la estadística menciona 1 en 5000, la intención debe ser que no
ocurra, acercarnos a cero y solo lo podemos lograr disminuyendo el riesgo. Se
está evaluando adecuadamente el riesgo en Cirugía plástica?
Referencia
Consenso de la Sociedad Colombiana de
Anestesiología y Reanimación, SCARE, y de la Sociedad Colombiana de Cirugía
Plástica sobre las recomendaciones para el manejo de pacientes electivos de
bajo riesgo http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v37n4/v37n4a09
Tromboembolismo en cirugía plástica: ¿Cuándo,
cómo y por qué? http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2013/cp133h.pdf
La evolución fatal de la liposucción:
Cuestionario de censo de los cirujanos cosméticos. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10627013
La liposucción de alto índice de mortalidad http://www.rense.com/politics6/liposuction_p.htm